Ir al contenido principal

"Los países del Extremo Oriente" según Juan Manuel Pereira (en 1871)

Juan Manuel Pereira escribió este relato a finales del siglo XIX. Viajó al Imperio de la China y los Reinos de Siam y Annam como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la corona española. La primera versión del libro Los países del Extremo Oriente fue publicada en Madrid en 1883 "con adornada profusión de grabados". Los grabados fueron realizados por Enrique Alba, inspirados en las fotografías de los sitios visitados. La obra está digitalizada por la Biblioteca Nacional de España en este enlace.



Fue editada otra vez por Ediciones del Viento en el año 2018 con un prólogo de Xosé Ramón Barreiro. Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la importancia para su autor del recuerdo, ya al regreso, que se contradice con las complicaciones de aquellos trayectos tan largos a países lejanos:

«Pero el placer puro, sin mezcla de contrariedad, le espera al viajero, cuando, como en recompensa de las fatigas sufridas, de regreso á su patria, en el hogar doméstico y en el seno de la familia, la entretiene al amor de la lumbre en las largas veladas del invierno con interesantes y curiosas relaciones. También goza grandemente cuando en alguna tarde del caluroso estío, tendido á la sombra de frondoso árbol, dormitando, al parecer, aunque despierto, y cual en agradable éxtasis sumergido, deja que su imaginación corra ligera por aquellas apartadas regiones, y le represente, como en ilusión de espejismo, verificándose presentes á su vista los sucesos que en ellas le ocurrieron».

Los recuerdos del viaje son muy importantes para algunos escritores. Tanto o más que el propio viaje. Quizás porque permiten rememorarlos de otra forma. Hay varias capas de subjetividades en la vida humana y el relato permite establecer algunos sustratos.

En este caso el autor describe su trayecto de forma muy ordenada. Un periplo que se inicia en agosto de 1871 en Madrid. Luego pasa a Barcelona, continúa hacia Marsella (hasta ahora por tierra) y se embarca en el Provenza, un buque de vapor. Dice Pereira que «no es mi ánimo hacer descripciones de ciudades europeas que todo el mundo conoce». Matiza el trayecto inicial con algunas referencias mitológicas a la cultura griega.



Hacían dos años escasos desde la inauguración del canal de Suez. Y el autor lo señala admirado. Lo cual le evitaría navegar por la costa africana hasta el "cabo tormentoso" llamado después de Buena Esperanza. Es una nueva ruta, un nuevo viaje que se hace posible por varias razones. Dos de ellas le deben mucho a la nueva ingeniería: la navegación a vapor y la construcción del canal de Suez. Las rutas, a pesar de su aparente flexibilidad o precariedad se pueden convertir en ámbitos. Y no necesariamente existen desde siempre.

El relato describe también la pobreza de muchas de las poblaciones que atraviesa. Aunque muchas veces se enjuicia el atraso desde razones culturales. Pereira sufre de una aproximación lastrada por la visión de superioridad europea frente a los pueblos árabes y africanos. Muchas de sus menciones pueden ser fruto de esa tendencia egocentrista. Y en ciertos casos son claramente discriminatorias.

Es interesante la descripción geográfica y urbana de ciudades como Singapur, en donde hay «casas de campo en medio de frondosos parques». O de lo que entonces, para Pereira, era extrañísimo: «me llamó la atención que las mujeres que por allí transitaban, trajesen, como preciado adorno, un botoncito de oro, ó á lo menos dorado, clavado en un lado de la nariz, y probablemente remachado por adentro».

Recalará en Hong-Kong. El muelle había sido destruido por un ciclón. Le llama la atención una fruta «del mismo color del tomate, que se comía con cuchara». Hay una descripición de Hong- Kong que retrata una ciudad completamente diversa a la actual. Una de las que pueden servir, junto con otras repartidas en el tiempo como una muestra descritiva de los cambios urbanos mediante el relato de viaje.

«Es Hong-Kong, como ya dejo dicho, una pequeña isla, que tendrá á mi parecer dos leguas de largo por una de ancho, y se reduce pura y simplemente á una alta montaña, cuya cumbre se eleva sobre el nivel del mar cerca de 2.000 pies. Pero los ingleses á quienes la cedió el emperador de la China, construyeron allí una gran ciudad, que si bien por la pendiente está en anfiteatro, tiene buenos edificios y bonitas calles, algunas con árboles, y un hermoso jardin que sirve de paseo público; y tanto mas es esto de admirar, cuanto que aquel terreno es, por la parte de la ciudad á lo menos, de una aridez tal, que parece repeler todo cultivo; y no obstante, en aquel ingrato suelo, la industria inglesa hizo brotar vegetación para adorno público y aun para el particular, en los jardines de muchas de sus casas.»

Pereira mencionará que sobre la montaña hay un pequeño edificio desde donde se avisaba, mediante una bandera, de la llegada del correo. A aquella montaña, probáblemente el Tai Mo Shan, subió el autor para observar la bahía. También visitará la vecina Macao, situada a la orilla de «un río grande», en donde también crecían los árboles con la «fruta parecida al tomate». O a Cantón «una de las mayores del imperio chino», entrando al continete «por un anchísimo río». en donde le llamó la atención una torre «de extraña arquitectura, adornada en sus cuatro ángulos de abajo arriba por una especie de picos salientes». Allí conoció los barcos de flores, que estaban anclados en el río.



El viaje de Pereira es extenso, y describirá con igual detalle sus pasos por Manila, Saigón, Bangkok, Pekin, Shangay, Tiensing y El Cairo. Arquitectura, flores, personas y costumbres son mencionadas, siempre de acuerdo a sus propios gustos, y con muchas «explicaciones personales». Algunas de estas explicaciones obedecen a sus propias preocupaciones, prejuicios u obsesiones. Pero nos posibilitan una mirada subjetiva, desde los ojos de un hombre con una clara sensibilidad, y con aquella perspectiva limitada de una clase privilegiada. Dada su misión Pereira se entrevistará constantemente con gobernantes y autoridades. Pero además hay un esfuerzo por confundirse con la gente de a pie, y cada vez que sus obligaciones lo permiten intenta conocer las ciudades sin hacer uso de sus influencias.

Quiere Pereira no sorprenderse de las costumbres ajenas, y dice que para el europeo que viaja a esos países ha de existir la conciencia de retroceder en el tiempo a una antigua civilización con «bárbaras costumbres» como en el caso de Grecia o Roma. Su encuentro con los monarcas de Siam y China también se precisan en este libro. Las descripciones de Pereira son detallistas, revelan los atuendos e incluso se atreve con apreciaciones sicológicas. Podría considerarse en algunas partes un intento de relación de aquellas poblaciones, que se extiende también a su vuelta, en donde pasa por Egipto, Alejandría y Pompeya.



El autor se sabe también con una obligación de contar lo que ha podido ver. Es reseñable el que sea este el relato de un viajero republicano y progresista de finales del siglo XIX, que se encuentra en medio de las profundas transformaciones y crisis del país. Y qu muestra los  cambios de una época compleja. Y sobre todo de las miradas a un Oriente que ya no será tan lejano gracias a la nueva ruta marítima.






Entradas populares de este blog

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

El dilema del viajero

 Un artículo de Pico Iyer en The New York Times titulado  The Travel Writer’s Dilemma: Share, or Gatekeep ?  reflexiona sobre la labor del escritor de viajes. Y sobre lo de compartir lugares, paisajes, aromas o ciertas tiendas desapercibidas para la mayoría, que han sido fuente de experiencias para el que escribe. Dice Iyer que cuando empezó a escribir sobre Kyoto, hace ya 30 años nadie iba ni quería ir por allí. En el 2023 más de 75 millones de personas visitaron dicha prefectura. Muchas poblaciones no están preparadas para tal afluencia de personas. Algunos negocios sucumben y los vecinos se van. Pero Iyer señala que sus textos también  han ayudado a un monasterio benedictino en California a aumentar las visitas de personas que quieren pasar un tiempo de soledad y reflexión. Y quizás eso ha sido bueno para los visitantes y para los monjes. El escritor de viajes, en este caso el cosmopolita Iyer, es consciente de que no todos los gustos son iguales, y que el su...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...

Lo que nos enseñan los viajeros: Egeria

Emprender un viaje es un desafío. Una de las primeras viajeras europeas, Egeria, que visitó Constantinopla y el Sinaí allá por el siglo IV, dirá en sus cartas, consciente del peligro de aquellos caminos: «despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana». Egeria prefería viajar líbremente siempre que podía, anque era consciente de los riesgos del viaje. Y estas líneas las escribe antes de atravesar Egipto. La viajera suele encomendarse a Dios sobre su regreso. Eso la hace vivir en una valoración constante del presente. No le preocupa el futuro, y el pasado es un relato que usa como referencia de lo que vislumbra en cada circunstancia. Disfruta el viaje de manera tan intensa que pareciera que no existe más que el momento en el que se encuentra. «Yo, que soy un tanto curiosa» dice Egeria aclarando que pregunta mucho a las personas que la guían en cada paraje. El viaje de Egeria, recuperado parcialmente en 1884, mantiene un tono descriptivo, e...

700 años del viaje de Ibn Battuta

Las peripecias de Ibn Battuta son poco conocidas en proporción a su viaje. Merece una atención pormenorizada en momentos de tanto desvarío acerca de las civilizaciones y sus desencantos. Desde Tánger y pareciera que hasta Beijing, usando como eje de sus viajes La Meca, donde peregrina inicialmente. Luego llegará a Omán, Adén y más allá hacia las actuales Irán e Irak. En la India visitará Delhi, Khambhat, y también conocerá las Maldivas, Sri Lanka e incluso Malaca. Ibn Battuta es uno de los grandes viajeros de la antigüedad, que inició su viaje en 1325. Pongo el enlace a una reseña muy apropiada escrita por Darío Prieto en El Mundo   con una infografía (que copio aquí abajo) y que muestra los trayectos de Battuta, según los cuenta Ibn Yuzayy, cuya relación de viajes es la que conocemos. Junto con Egeria, Brendan de Clonnfert y Marco Polo es uno de los grandes escritores de viajes de la antigüedad. Se le puede relacionar con otro gran viajero posterior: Benjamín de Tudela, quien se ...

La biosfera que nos une

Había tenido un poco aparcado el blog de anotaciones porque estuve atareado con otros encargos. Uno de ellos fue la idea y el guión de un cómic. Nunca antes había elaborado un guión de estas características. Me lo pidieron desde una ONG que se llama CESAL, y que trabaja en muchos sitios del mundo. Es una historia sobre tres chicos que exploran una serie de parques naturales en Quisqueya. Ese es el nombre taíno de La Hispaniola, la isla donde se encuentran Haití y República Dominicana. Es una isla muy interesante en materia de biodiversidad. Hay numerosos parques y reservas naturales. Uno de ellos es curioso porque reune a tres parques en dos países. Es una reserva de la Biósfera establecida por la UNESCO y es una de las pocas reservas transfronterizas que hay en el mundo. Y por allí transcurre la historia. Este enorme paisaje que va desde La Selle en Haití y que llega hasta la zona sur de República Domicana abarca también la zona de Jaragua, el Lago Enriquillo y la sierra del Bahoruco....