Ir al contenido principal

El dilema del viajero

 Un artículo de Pico Iyer en The New York Times titulado The Travel Writer’s Dilemma: Share, or Gatekeep? reflexiona sobre la labor del escritor de viajes. Y sobre lo de compartir lugares, paisajes, aromas o ciertas tiendas desapercibidas para la mayoría, que han sido fuente de experiencias para el que escribe. Dice Iyer que cuando empezó a escribir sobre Kyoto, hace ya 30 años nadie iba ni quería ir por allí. En el 2023 más de 75 millones de personas visitaron dicha prefectura. Muchas poblaciones no están preparadas para tal afluencia de personas. Algunos negocios sucumben y los vecinos se van.



Pero Iyer señala que sus textos también  han ayudado a un monasterio benedictino en California a aumentar las visitas de personas que quieren pasar un tiempo de soledad y reflexión. Y quizás eso ha sido bueno para los visitantes y para los monjes. El escritor de viajes, en este caso el cosmopolita Iyer, es consciente de que no todos los gustos son iguales, y que el suyo no tiene por qué ser determinante. Así va trazando una serie de líneas sobre destinos que ha visitado, que le han impactado más o menos, pero a lo mejor sólo son relevantes por cuestiones personales. Y siempre con aquél debate interno sobre si compartir aquellos secretos o no.

No saber si respetar aquella molestia de sus vecinos japoneses, que ven cómo el servicio de transportes de su ciudad colapsa ante la llegada masiva de turistas. O la de los dueños de los negocios en Kyoto que ven florecer sus proyectos gracias a esos visitantes, es parte de este dilema permanente. Quizás, señala Iyer, sea mejor dejarse llevar por la imaginación, como cuando escribió en una de sus novelas sobre una casa rural en la costa oeste norteamericana; un hospedaje que no existe. Aunque alguno de sus lectores pensaron que sí.





Entradas populares de este blog

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...

Lo que nos enseñan los viajeros: Egeria

Emprender un viaje es un desafío. Una de las primeras viajeras europeas, Egeria, que visitó Constantinopla y el Sinaí allá por el siglo IV, dirá en sus cartas, consciente del peligro de aquellos caminos: «despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana». Egeria prefería viajar líbremente siempre que podía, anque era consciente de los riesgos del viaje. Y estas líneas las escribe antes de atravesar Egipto. La viajera suele encomendarse a Dios sobre su regreso. Eso la hace vivir en una valoración constante del presente. No le preocupa el futuro, y el pasado es un relato que usa como referencia de lo que vislumbra en cada circunstancia. Disfruta el viaje de manera tan intensa que pareciera que no existe más que el momento en el que se encuentra. «Yo, que soy un tanto curiosa» dice Egeria aclarando que pregunta mucho a las personas que la guían en cada paraje. El viaje de Egeria, recuperado parcialmente en 1884, mantiene un tono descriptivo, e...

700 años del viaje de Ibn Battuta

Las peripecias de Ibn Battuta son poco conocidas en proporción a su viaje. Merece una atención pormenorizada en momentos de tanto desvarío acerca de las civilizaciones y sus desencantos. Desde Tánger y pareciera que hasta Beijing, usando como eje de sus viajes La Meca, donde peregrina inicialmente. Luego llegará a Omán, Adén y más allá hacia las actuales Irán e Irak. En la India visitará Delhi, Khambhat, y también conocerá las Maldivas, Sri Lanka e incluso Malaca. Ibn Battuta es uno de los grandes viajeros de la antigüedad, que inició su viaje en 1325. Pongo el enlace a una reseña muy apropiada escrita por Darío Prieto en El Mundo   con una infografía (que copio aquí abajo) y que muestra los trayectos de Battuta, según los cuenta Ibn Yuzayy, cuya relación de viajes es la que conocemos. Junto con Egeria, Brendan de Clonnfert y Marco Polo es uno de los grandes escritores de viajes de la antigüedad. Se le puede relacionar con otro gran viajero posterior: Benjamín de Tudela, quien se ...

La biosfera que nos une

Había tenido un poco aparcado el blog de anotaciones porque estuve atareado con otros encargos. Uno de ellos fue la idea y el guión de un cómic. Nunca antes había elaborado un guión de estas características. Me lo pidieron desde una ONG que se llama CESAL, y que trabaja en muchos sitios del mundo. Es una historia sobre tres chicos que exploran una serie de parques naturales en Quisqueya. Ese es el nombre taíno de La Hispaniola, la isla donde se encuentran Haití y República Dominicana. Es una isla muy interesante en materia de biodiversidad. Hay numerosos parques y reservas naturales. Uno de ellos es curioso porque reune a tres parques en dos países. Es una reserva de la Biósfera establecida por la UNESCO y es una de las pocas reservas transfronterizas que hay en el mundo. Y por allí transcurre la historia. Este enorme paisaje que va desde La Selle en Haití y que llega hasta la zona sur de República Domicana abarca también la zona de Jaragua, el Lago Enriquillo y la sierra del Bahoruco....