Ir al contenido principal

Los vuelos de Mark Vanhoenacker

Viajar en avión hoy es más o menos normal. No lo era tanto hace cien años. Tampoco era común viajar en barcos propulsados por máquinas hace poco más de doscientos. Y estos medios de transporte han cambiado las impresiones que recibimos cuando nos trasladamos de un lugar a otro. La forma mentis del viajero en avión es distinta a la del navegante o la del que camina. Incluso podríamos decir que hay variaciones dentro de cada grupo. No es lo mismo volar en un helicópero que en un avión supersónico, ni viajar en una moto que en una camioneta camperizada.

Dentro de la primera categoría, y en el subconjunto de los aviones comerciales, se inscribe la experiencia de Mark Vanhoenacker, piloto comercial, que publicó en el año 2022 el libro Imagine a City. A pilot´s journey across the urban world.


 
La perspectiva de Vanhoenacker esta signada por la cantidad de veces que va y viene por decenas de ciudades, enlazadas una y otra vez por los aviones que pilota. Recuerda por ejemplo la primera vez que llevó un 747 desde Londres hasta Hong-Kong, una experiencia que podría sonar a ciencia ficción para un habitante de la Inglaterra del siglo XVI. La experiencia de Vanhoenacker conecta ciudades lejanas en un trayecto directo y simple: el áreo. Empezando por Pittsfield, su ciudad natal, en Massachusetts. Pasando luego por Boston o Nueva York y conectando esas líneas, por ejemplo con Ciudad de Cabo o Río de Janeiro. Sus descripciones de las ciudades empiezan por el significado del nombre, ya sea la costa sudafricana o en el caso de Río, su descubrimiento en el mes de enero de hace mucho tiempo.

Las contradicciones, alejadísimas de los trayectos antiguos, signan estos vectores. Saliendo un día de nieve y hielo desde Boston para llegar a a soleada Río, o detallando los rascacielos encajados en medio del desierto que caracterizan a Abu Dhabi. Todo ello va configurando, además, una idea que el autor fue cultivando desde que era un niño: su ciudad ideal. Cada urbe detonará sentimientos distintos, a veces interconectados, en donde el paisaje, el clima, los sonidos van configurando una manera de vivir, diferente en cada ciudad, y en el caso de la experiencia del piloto, en los pocos días que que pasa en cada una de ellas. En sus reflexiones esboza una idea del perfil de la ciudad, no sólo de la línea del horizonte, sino la perspectiva antes de aterrizar o la de las calles y casas que ve desde la ventana de su habitación en el hotel. A veces, Vanhoenacker, piensa que algunas urbes deberían llevar la firma de sus creadores.

Las ciudades tienen una identidad personal. Uno de los desafíos no obligados de este libro es ir descubriendo algunos de los rasgos de ellas. Son mencionadas muchas, en el primer capítulo van, por ejemplo Kyoto, Salt Lake City, El Cairo o Milton Keynes. Más allá de cuestiones urbanísticas o arquitectónicas, el piloto anota detalles hacia la identidad citadina posible en cada caso, incluso más allá de sus paisajes, del clima o sus coordenadas. Como si fueran las capas de una cebolla avanza en sus menciones, pero no sólo de los lugares, también de sí mismo. Estas descripciones de las estadías urbanas se ralentizan, parecen detalladas en una especie de cámara lenta que se contradice con los viajes a más de ochocientos kilometros por hora en los aviones, donde las costas, los océanos y las cadenas montañosas pasan fugazmente, en descripciones de un ritmo diferente. Porque la velocidad del avión también escribe el texto. Aquí las fronteras desaparecen, los países también. Sólo están las ciudades conectadas en una especie de telaraña aérea, hilada desde una población para llegar a otra, y en donde Mark Vanhoenacker dibuja un atlas nuevo y maravilloso.

Este libro podría ser un ensayo sobre el espíritu de las metrópolis modernas, desde la perspectiva única y privilegiada del viajero actual que por motivos profesionales es, a la vez, forastero y habitante de cientos de ellas. Una reflexión, a fin de cuentas, que se orienta constantemente desde un punto cardinal: el propio hogar.

Entradas populares de este blog

La pluma geográfica de Riva-Agüero

Una reciente edición, definitiva, de los Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero ha sido introducida y anotada por Jorge Wiesse en una edición académica de Iberoamericana Vervuert, y que puede ser muy bien disfrutada por el lector curioso. El autor es uno de los más importantes intelectuales americanos de inicios del siglo XX, que siguiendo el espíritu del Grand Tour y de la española generación del 98 emprendió un viaje por su país natal. Para Riva-Agüero el viaje no solo era iniciático sino también una manera de entender el Perú, con sus tradiciones múltiples y sus paisajes maravillosos. Su periplo se inicia en el Cuzco en 1912 y demuestra cómo la anotación de las miradas, los paseos, y el conocimiento de la gente pueden conformar obras literarias de primer orden. El estilo del autor está plagado de imágenes y su ritmo es también muy sugerente. Las obras de los viajeros que nos han precedido necesitan, muchas veces, de este tipo de ediciones, que como los planeadores, sin mucho r

Júpiter en una motocicleta

De entre los medios de locomoción contemporáneos que tienen una mayor conexión con los viajes antiguos, la moto lleva ventaja. Aunque esta sea lenta, como en el caso de la vieja Honda Econo Power de Pablo Imhoff, quien ya ha recorrido toda la Argentina en otra moto clásica, y ahora está inmerso en el Proyecto Alaska que lo lleva desde Ushuaia hasta la región más septentrional de Norteamérica. O los viajes de Miquel Silvestre, quien ha explorado los cinco continentes siguiendo la traza de viajeros españoles como Ruy Gonzáles de Clavijo o Pedró Páez. Los trayectos en moto son similares a los viajes a lomos de cuadrúpedos pero dependientes de la técnica. Es una simbiósis fascinante. Algunos van más lento, otros más despacio. Los ritmos del viaje son importantes, y en algunos casos se establecen recursos como el monólogo, o el diálogo consigo mismo, que usa otro motorista insigne, Charlie Sinewan. Uno de los primeros viajes alrededor del mundo en motocicleta está relatado en el libro  Jupi

Machu Picchu y Nuuanu Pali

Podría pensarse que la ciudadela de Machu Picchu se encuentra en un paraje del altiplano. Pero no. Está más cerca de la selva de lo que uno sospecha. La villa incaica se encuentran en la vertiente oriental de los andes, que en el Perú se denomina yunga y cuyo clima subtropical es el de la baja montaña. El explorador Hiram Bingham, quien redescubrió la ciudadela a inicios del siglo XX, hace bien en comparar la zona con otros paisajes: «Aquí el río escapa de la fría meseta abriéndose paso entre gigantescas montañas de granito. El camino discurre por una tierra de encanto inigualable. Tiene la majestuosa grandeza de las Montañas Rocosas canadienses, así como la sorprendente belleza de Nuuanu Pali, cerca de Honolulu, y las encantadoras vistas del camino de Kollau Ditch en Maui.» ( La ciudad perdida de los incas , Hiram Bingham) Así que Hiram Bingham recordó su natal Hawai a orillas del río Vilcanota-Urubamba, aquél julio de 1911, antes de subir a la ciudadela. Después de escalar durante h

Librerías de viaje como las de Notting Hill

Hay librerías de viaje como las de la película Notting Hill, es decir librerías para enamorarse. La que inspiró aquella fue una tienda familiar llamada The Travel Bookshop que funcionó durante varios años en Portobello Road y pertenece a una estirpe de industrias culturales que empezaron como negocios individuales, ligados a editoriales o dependientes de sociedades como clubes de exploración. The Travel Bookshop , cerró en el año 2011 Las librerías especializadas en literatura de viajes han existido desde hace casi doscientos años. Las primeras de estas librerías se iniciaron en Europa. Una de ellas fue la George Routledge and Sons , fundada en Londres en 1836. Routledge se especializó en libros de viajes y aventuras, y publicó obras de algunos de los más famosos exploradores de la época como David Livingstone y Henry Morton Stanley. Siguiendo la historia de las librerías de viajes hay que mencionar a Edward Stanford, quien fundó una tienda especializada en mapas en 1853. Y  Stanford

Pequeños paseos para conquistar el mundo

Han caído en mis manos unos libritos, nunca mejor definidos, editados por una editorial familiar: Countryside Books , de Newbury, Berkshire del Reino Unido. Todos son sobre paseos por el condado de Surrey en Inglaterra. No hay ambición ninguna en ellos, todos son humildes, peculiares, curiosos. Recrean los paseos con hilos conductores diversos, como Short Walks from Pubs in The Surrey Hills , que hila la pasión por los pubs, donde la amistad se puede cultivar en múltiples variantes. O Surrey Teashop Walks que es similar, pero que explora aquellos jardines, parques y villas de la comarca de Surrey donde además sorprende el memorial en honor a JFK, o el barrio donde se inició la búsqueda de Agatha Christie en 1926. Muchos de estos paseos van acompañados por mapas hechos a mano, por fotografías en blanco y negro o a colores realizadas por los autores —mejores o peores—  de casas, caminos, ciervos, puentes y jardines. Ello confirma que la velocidad del caminar está subestimada. Uno de los

Lo que nos enseñan los viajeros: Egeria

Emprender un viaje es un desafío. Una de las primeras viajeras europeas, Egeria, que visitó Constantinopla y el Sinaí allá por el siglo IV, dirá en sus cartas, consciente del peligro de aquellos caminos: «despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana». Egeria prefería viajar líbremente siempre que podía, anque era consciente de los riesgos del viaje. Y estas líneas las escribe antes de atravesar Egipto. La viajera suele encomendarse a Dios sobre su regreso. Eso la hace vivir en una valoración constante del presente. No le preocupa el futuro, y el pasado es un relato que usa como referencia de lo que vislumbra en cada circunstancia. Disfruta el viaje de manera tan intensa que pareciera que no existe más que el momento en el que se encuentra. «Yo, que soy un tanto curiosa» dice Egeria aclarando que pregunta mucho a las personas que la guían en cada paraje. El viaje de Egeria, recuperado parcialmente en 1884, mantiene un tono descriptivo, e