Ir al contenido principal

Charles Dickens en Norteamérica

A veces es interesante saber qué piensa un autor de ficción sobre la realidad. O más bien, escucharle describir lugares reales en momentos concretos. Nos puede servir para comparar sus tipos de escritura. Y suele suceder —sobre todo en los grandes escritores— que la calidad no desmerece ninguna fórmula, más bien varía, y nos da señas sobre cómo funcionan sus cabezas, sus sentidos o cómo procesan sus experiencias. Pero sobre todo porque percibimos la calidad estética tanto en sus textos imaginativos como en los descriptivos.




La prosa de Dickens se forma en la crónica, en los envíos que hacía para The Morning Chronicle, así que estaba habituado a describir la realidad. Pero contar cosas reales se puede hacer de muchas maneras. Y por eso la maestría, la creatividad y la imaginación también son necesarios en otros tipos de textos, no sólo aquellos tradicionalmente literarios. Notas de América es el relato de un viaje hecho a los Estados Unidos en 1842 en donde recorre, durante seis meses, Boston, Nueva York, Filadelfia, Washington, Virginia, Pittsburg, Cincinnati y Louisville. En este viaje también visitará algunas ciudades canadienses, pero Dickens es mucho más austero en esos comentarios.

Algunas anotaciones sobre el papel de las universidades en la vida bostoniana aparecen aquí:

«No cabe duda que buena parte del refinamiento y la excelencia intelectual de Boston es atribuible a la discreta influencia de la Universidad de Cambridge [se refiere a la Universidad de Harvard], que se encuentra a unos cinco o seis kilómetros de la ciudad. Los profesores residentes en dicha universidad son caballeros eruditos que han cosechado diversos logros; y son, sin una sola excepción que yo recuerde, hombres que constuirían un orgullo y un honor para cualquier sociedad del mundo civilizado» p. 44.

Pero Dickens tiene, sobre todo, una aguda mirada para percatarse de la vida social, incluso para detalles aparentemente menores como la calidad del aire. Tanto en las calles bostonianas (donde dice que el aire era muy limpio) como cuando señala que un hospital «poseía un defecto, común a todos los interiores americanos: la presencia del eterno, maldito, asfixiante y candente demonio de la estufa, cuyo aliento sería capaz de empozoñar el aire más puro de la tierra» p. 76. Sobre Nueva York señalará que «no es ni por asomo una ciudad tan limpia como Boston».

Charles Dickens visita el Insituto Perkins y el Asilo para ciegos de Massachussetts en Boston. Allí, al ver a los niños, tiene una serie de reflexiones: «en esta institución, como en muchas otras, no se llevaba uniforme; y yo me alegré mucho por ello, por dos razones. En primer lugar, porque estoy seguro de que sólo la absurda costumbre y la falta de reflexión nos hacen resignarnos a los atuendos y las insignias a los que tan aficionados somos en Inglaterra. En segundo lugar, porque, sin uniforme, cada niños se presenta ante el visitante con su propio carácter, con una personalidad intacta que no se pierde en la horrible, aburrida y monótona repetición de un mismo atuendo carente de significado: lo cual es una razón de peso.» p. 49

En South Boston también irá a un hospital psiquiátrico, una casa de acogida para ancianos y desamparados y un reformatorio. Las descripciones de Dickens son directas y muchas veces crudas.  Aún cuando parten de la visión de alguien con una perspectiva obligada por la época, el escritor está convencido de la necesidad de estas instituciones y de sus ventajas frente a las inglesas. Y seguro que sacaría partido de varias observaciones para sus escritos posteriores.

«Ante todo, creo sinceramente que las instituciones públicas y de beneficencia de esta capital de Massachussetts son casi todo lo perfectas que puden hacerlas la sabiduría, la benevolencia y la humanidad más amables. Jamás me ha afectado la contemplación de la felicidad, en unas circunstancias de dolor y privación, como en las visitas que hice a estos organismos». p.45

Dickens usa recursos literarios, como invitar al lector a un paseo por Nueva York: «¿nos sentamos en un piso alto del hotel Carlton House (situado en la mejor parte de esta arteria principal de Nueva York [Broadway]) y, cuando nos hayamos cansado de mirar cómo pasa la vida abajo, salimos del brazo y nos mezclamos con el vulgo?» p.123.

Aquí Dickens atiende enormemente a los colores y los uniformes de los cocheros: «hay cocheros negros y blancos; con sombreros de paja, sombreros negros, sombreros blancos, gorras de hule, gorras de piel; con chaquetas de algodón de Nankín, gris, negro, marrón, verde, azul, y pantalones de dril o de lino a rayas; y allá, un único caso (mirad mientras pasa, o será demasiado tarde), de uniforme de librea» p. 124.

En Maryland el autor británico observa una plantación y hace un comentario sobre sus injusticias y los seres humanos que allí vio: «proseguí mi camino agradecido por no verme condenado a vivir donde reina la esclavitud, y porque mi sensibilidad no se hubiera embotado ante sus horrores e injusticias debido a la circunstancia de haber sido mecido en la cuna por una esclava» p. 208.

En muchas de las ciudades donde va, Dickens visita los tribunales y las penitenciarías. Por momentos pareciera este relato un estudio sobre la condición humana, pero también un análisis sobre la calidad de las instituciones que juzgan a las personas. Porque el escritor atiende especialmente a las condiciones de las cárceles norteamericanas —mejores en muchos casos que las inglesas— y a los casos de sentencias poco claras o que impactan el equilibrio de la justicia.

Dickens también recomienda o critica algunos de los alojamientos que visita. La cita denota que hubiera sido un gran influencer:

«El más acogedor de todos los hoteles donde me alojé en Estados Unidos, que no fueron pocos, es el Barnum, sito en dicha ciudad [Baltimore]. Allí el viajero inglés hallará cortinas alrededor de su cama por primera y tal vez última vez en América (comentario desinteresado, puesto que yo nunca las uso); y es muy posible que disponga de bastante agua para lavarse, lo cual es muy poco frecuente.» p. 209.

Entre tantas cosas que podría citarse, está el encuentro entre Charles Dickens y el jefe de la tribu india Choctaw a bordo del Pike, en el trayecto desde Cincinnati a Louisville. El jefe Pitchlyn, que hablaba un inglés perfecto y que había leído muchos libros volvía de Washington donde había estado negociando algunos asuntos pendientes entre su tribu y el gobierno. Dice Dickens que a esto se refirió con un tono de melancolía «y que temía que jamás se resolverían, porque ¿qué podía hacer un puñado de indios contra hombres de negocios tan preparados como los blancos?. No le gustaba Washington: enseguida se cansaba de los pueblos y ciudades, y echaba de menos el bosque y las praderas. Le pregunté qué opinaba del Congreso. Respondió con una sonrisa que a lo ojos de un indio le faltaba dignidad.» p. 250.




Yo he usado la edición en español de Ediciones B en la traducción de Beatriz Iglesias y publicada en el año 2005.

Entradas populares de este blog

Percy G. Adams (1914-2008)

El obituario del profesor Adams, publicado en octubre del 2008 da señales de que fue una excelente persona. Lo cuál, muchas veces, es más importante que ser un gran investigador o un buen escritor. Pero parece ser que aquí se conjugan estas dos dimensiones. Las tres obras más importantes de Percy G. Adams no tienen traducción al español. La primera es Travelers and Travel Liars 1660-1800 y fue publicada por la Universidad de California en 1962. Hay además una segunda edición revisada por el autor en 1980. El segundo libro, más conocido, es Travel Literature and the evolution of the Novel que se publicó en 1983 por la editorial de la Universidad de Kentucky. Entremedias encuentro otro libro:  Graces of harmony : alliteration, assonance, and consonance in eighteenth-century British poetry publicado en 1977 por la Universidad de Georgia. Por lo que a mi respecta, me interesa sobre todo su pensamiento alrededor de la literatura y los viajes. Es un autor conciso, intutivo y con una gr...

Canadá y Alaska descritos por Javier Reverte

La cita de Joseph Conrad que inicia El río de la luz reza así: «creí que era una aventura y en realidad era la vida». Javier Reverte hace menciones geográficas, botánicas, paisajísticas y —por supuesto— literarias. Al contemplar la isla cerca del río Stewart, donde recuerda que Jack London pasó un invierno, a finales del siglo XIX, «antes de alcanzar Dawson City, la ciudad que atrajo en aquellos finales del XIX a decenas de miles de personas en busca del oro del río Klondike, uno de los tributarios del gran Yukon.». Los relatos de Jack London son uno de los combustibles de este viaje. El otro es el gran Yukon, que tiene una energía luminosa, diferente a la del Amazonas o a la del Congo. Porque los ríos, según Reverte, poseen un alma propia. Reverte señala la memoria olfativa de una aventura en donde destaca, por ejemplo, el olor a la madera proveniente de las hogueras con las que se calentaban todas las noches junto al río. Y luego se recrimina el haber tirado esa ropa o haberla lavad...

Orient-Express. El tren de Europa

La primera vez que se publicó Orient-Express. El tren de Europa fue a finales del 2020. Mauricio Wiesenthal nos introduce en la tradición de este periplo ferroviaro atando muchos cabos hacia las maravillas que esconde. Desde el Andén 8 de Victoria Station empieza un trayecto que llevaba hasta Asia. Wiesenthal aprovecha el ritmo sinuoso del tren para recorrer Europa, sus costumbres y también las obsesiones de algunos de sus pasajeros. Especialmente de ciertos famosos viajeros de esta lujosa ruta. Menciona muchos de los lugares por los que pasa: Lausanne, Venecia, los Balcanes, Bucarest y Estambul. Y lo hace integrando los diálogos con sus compañeros de viaje que danzan en la nebulosa de la fantasía, a pesar de que todos los lugares y trenes mencionados existen. Un libro que tiene de memoria, de ensayo, de novela y de relato de viaje. Y que aprovecha las posibilidades del viaje en tren para ello. De hecho este es un libro, que sin el ritmo del trayecto ferroviario, no sería posible. E...

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

"Los países del Extremo Oriente" según Juan Manuel Pereira (en 1871)

Juan Manuel Pereira escribió este relato a finales del siglo XIX. Viajó al Imperio de la China y los Reinos de Siam y Annam como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la corona española. La primera versión del libro Los países del Extremo Oriente fue publicada en Madrid en 1883 "con adornada profusión de grabados". Los grabados fueron realizados por Enrique Alba, inspirados en las fotografías de los sitios visitados. La obra está digitalizada por la Biblioteca Nacional de España en este enlace . Fue editada otra vez por Ediciones del Viento en el año 2018 con un prólogo de Xosé Ramón Barreiro. Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la importancia para su autor del recuerdo, ya al regreso, que se contradice con las complicaciones de aquellos trayectos tan largos a países lejanos: «Pero el placer puro, sin mezcla de contrariedad, le espera al viajero, cuando, como en recompensa de las fatigas sufridas, de regreso á su patria, en el hogar domést...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...