Ir al contenido principal

Charles Dickens en Norteamérica

A veces es interesante saber qué piensa un autor de ficción sobre la realidad. O más bien, escucharle describir lugares reales en momentos concretos. Nos puede servir para comparar sus tipos de escritura. Y suele suceder —sobre todo en los grandes escritores— que la calidad no desmerece ninguna fórmula, más bien varía, y nos da señas sobre cómo funcionan sus cabezas, sus sentidos o cómo procesan sus experiencias. Pero sobre todo porque percibimos la calidad estética tanto en sus textos imaginativos como en los descriptivos.




La prosa de Dickens se forma en la crónica, en los envíos que hacía para The Morning Chronicle, así que estaba habituado a describir la realidad. Pero contar cosas reales se puede hacer de muchas maneras. Y por eso la maestría, la creatividad y la imaginación también son necesarios en otros tipos de textos, no sólo aquellos tradicionalmente literarios. Notas de América es el relato de un viaje hecho a los Estados Unidos en 1842 en donde recorre, durante seis meses, Boston, Nueva York, Filadelfia, Washington, Virginia, Pittsburg, Cincinnati y Louisville. En este viaje también visitará algunas ciudades canadienses, pero Dickens es mucho más austero en esos comentarios.

Algunas anotaciones sobre el papel de las universidades en la vida bostoniana aparecen aquí:

«No cabe duda que buena parte del refinamiento y la excelencia intelectual de Boston es atribuible a la discreta influencia de la Universidad de Cambridge [se refiere a la Universidad de Harvard], que se encuentra a unos cinco o seis kilómetros de la ciudad. Los profesores residentes en dicha universidad son caballeros eruditos que han cosechado diversos logros; y son, sin una sola excepción que yo recuerde, hombres que constuirían un orgullo y un honor para cualquier sociedad del mundo civilizado» p. 44.

Pero Dickens tiene, sobre todo, una aguda mirada para percatarse de la vida social, incluso para detalles aparentemente menores como la calidad del aire. Tanto en las calles bostonianas (donde dice que el aire era muy limpio) como cuando señala que un hospital «poseía un defecto, común a todos los interiores americanos: la presencia del eterno, maldito, asfixiante y candente demonio de la estufa, cuyo aliento sería capaz de empozoñar el aire más puro de la tierra» p. 76. Sobre Nueva York señalará que «no es ni por asomo una ciudad tan limpia como Boston».

Charles Dickens visita el Insituto Perkins y el Asilo para ciegos de Massachussetts en Boston. Allí, al ver a los niños, tiene una serie de reflexiones: «en esta institución, como en muchas otras, no se llevaba uniforme; y yo me alegré mucho por ello, por dos razones. En primer lugar, porque estoy seguro de que sólo la absurda costumbre y la falta de reflexión nos hacen resignarnos a los atuendos y las insignias a los que tan aficionados somos en Inglaterra. En segundo lugar, porque, sin uniforme, cada niños se presenta ante el visitante con su propio carácter, con una personalidad intacta que no se pierde en la horrible, aburrida y monótona repetición de un mismo atuendo carente de significado: lo cual es una razón de peso.» p. 49

En South Boston también irá a un hospital psiquiátrico, una casa de acogida para ancianos y desamparados y un reformatorio. Las descripciones de Dickens son directas y muchas veces crudas.  Aún cuando parten de la visión de alguien con una perspectiva obligada por la época, el escritor está convencido de la necesidad de estas instituciones y de sus ventajas frente a las inglesas. Y seguro que sacaría partido de varias observaciones para sus escritos posteriores.

«Ante todo, creo sinceramente que las instituciones públicas y de beneficencia de esta capital de Massachussetts son casi todo lo perfectas que puden hacerlas la sabiduría, la benevolencia y la humanidad más amables. Jamás me ha afectado la contemplación de la felicidad, en unas circunstancias de dolor y privación, como en las visitas que hice a estos organismos». p.45

Dickens usa recursos literarios, como invitar al lector a un paseo por Nueva York: «¿nos sentamos en un piso alto del hotel Carlton House (situado en la mejor parte de esta arteria principal de Nueva York [Broadway]) y, cuando nos hayamos cansado de mirar cómo pasa la vida abajo, salimos del brazo y nos mezclamos con el vulgo?» p.123.

Aquí Dickens atiende enormemente a los colores y los uniformes de los cocheros: «hay cocheros negros y blancos; con sombreros de paja, sombreros negros, sombreros blancos, gorras de hule, gorras de piel; con chaquetas de algodón de Nankín, gris, negro, marrón, verde, azul, y pantalones de dril o de lino a rayas; y allá, un único caso (mirad mientras pasa, o será demasiado tarde), de uniforme de librea» p. 124.

En Maryland el autor británico observa una plantación y hace un comentario sobre sus injusticias y los seres humanos que allí vio: «proseguí mi camino agradecido por no verme condenado a vivir donde reina la esclavitud, y porque mi sensibilidad no se hubiera embotado ante sus horrores e injusticias debido a la circunstancia de haber sido mecido en la cuna por una esclava» p. 208.

En muchas de las ciudades donde va, Dickens visita los tribunales y las penitenciarías. Por momentos pareciera este relato un estudio sobre la condición humana, pero también un análisis sobre la calidad de las instituciones que juzgan a las personas. Porque el escritor atiende especialmente a las condiciones de las cárceles norteamericanas —mejores en muchos casos que las inglesas— y a los casos de sentencias poco claras o que impactan el equilibrio de la justicia.

Dickens también recomienda o critica algunos de los alojamientos que visita. La cita denota que hubiera sido un gran influencer:

«El más acogedor de todos los hoteles donde me alojé en Estados Unidos, que no fueron pocos, es el Barnum, sito en dicha ciudad [Baltimore]. Allí el viajero inglés hallará cortinas alrededor de su cama por primera y tal vez última vez en América (comentario desinteresado, puesto que yo nunca las uso); y es muy posible que disponga de bastante agua para lavarse, lo cual es muy poco frecuente.» p. 209.

Entre tantas cosas que podría citarse, está el encuentro entre Charles Dickens y el jefe de la tribu india Choctaw a bordo del Pike, en el trayecto desde Cincinnati a Louisville. El jefe Pitchlyn, que hablaba un inglés perfecto y que había leído muchos libros volvía de Washington donde había estado negociando algunos asuntos pendientes entre su tribu y el gobierno. Dice Dickens que a esto se refirió con un tono de melancolía «y que temía que jamás se resolverían, porque ¿qué podía hacer un puñado de indios contra hombres de negocios tan preparados como los blancos?. No le gustaba Washington: enseguida se cansaba de los pueblos y ciudades, y echaba de menos el bosque y las praderas. Le pregunté qué opinaba del Congreso. Respondió con una sonrisa que a lo ojos de un indio le faltaba dignidad.» p. 250.




Yo he usado la edición en español de Ediciones B en la traducción de Beatriz Iglesias y publicada en el año 2005.

Entradas populares de este blog

El dilema del viajero

 Un artículo de Pico Iyer en The New York Times titulado  The Travel Writer’s Dilemma: Share, or Gatekeep ?  reflexiona sobre la labor del escritor de viajes. Y sobre lo de compartir lugares, paisajes, aromas o ciertas tiendas desapercibidas para la mayoría, que han sido fuente de experiencias para el que escribe. Dice Iyer que cuando empezó a escribir sobre Kyoto, hace ya 30 años nadie iba ni quería ir por allí. En el 2023 más de 75 millones de personas visitaron dicha prefectura. Muchas poblaciones no están preparadas para tal afluencia de personas. Algunos negocios sucumben y los vecinos se van. Pero Iyer señala que sus textos también  han ayudado a un monasterio benedictino en California a aumentar las visitas de personas que quieren pasar un tiempo de soledad y reflexión. Y quizás eso ha sido bueno para los visitantes y para los monjes. El escritor de viajes, en este caso el cosmopolita Iyer, es consciente de que no todos los gustos son iguales, y que el su...

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

700 años del viaje de Ibn Battuta

Las peripecias de Ibn Battuta son poco conocidas en proporción a su viaje. Merece una atención pormenorizada en momentos de tanto desvarío acerca de las civilizaciones y sus desencantos. Desde Tánger y pareciera que hasta Beijing, usando como eje de sus viajes La Meca, donde peregrina inicialmente. Luego llegará a Omán, Adén y más allá hacia las actuales Irán e Irak. En la India visitará Delhi, Khambhat, y también conocerá las Maldivas, Sri Lanka e incluso Malaca. Ibn Battuta es uno de los grandes viajeros de la antigüedad, que inició su viaje en 1325. Pongo el enlace a una reseña muy apropiada escrita por Darío Prieto en El Mundo   con una infografía (que copio aquí abajo) y que muestra los trayectos de Battuta, según los cuenta Ibn Yuzayy, cuya relación de viajes es la que conocemos. Junto con Egeria, Brendan de Clonnfert y Marco Polo es uno de los grandes escritores de viajes de la antigüedad. Se le puede relacionar con otro gran viajero posterior: Benjamín de Tudela, quien se ...

La biosfera que nos une

Había tenido un poco aparcado el blog de anotaciones porque estuve atareado con otros encargos. Uno de ellos fue la idea y el guión de un cómic. Nunca antes había elaborado un guión de estas características. Me lo pidieron desde una ONG que se llama CESAL, y que trabaja en muchos sitios del mundo. Es una historia sobre tres chicos que exploran una serie de parques naturales en Quisqueya. Ese es el nombre taíno de La Hispaniola, la isla donde se encuentran Haití y República Dominicana. Es una isla muy interesante en materia de biodiversidad. Hay numerosos parques y reservas naturales. Uno de ellos es curioso porque reune a tres parques en dos países. Es una reserva de la Biósfera establecida por la UNESCO y es una de las pocas reservas transfronterizas que hay en el mundo. Y por allí transcurre la historia. Este enorme paisaje que va desde La Selle en Haití y que llega hasta la zona sur de República Domicana abarca también la zona de Jaragua, el Lago Enriquillo y la sierra del Bahoruco....

Lo que nos enseñan los viajeros: Egeria

Emprender un viaje es un desafío. Una de las primeras viajeras europeas, Egeria, que visitó Constantinopla y el Sinaí allá por el siglo IV, dirá en sus cartas, consciente del peligro de aquellos caminos: «despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana». Egeria prefería viajar líbremente siempre que podía, anque era consciente de los riesgos del viaje. Y estas líneas las escribe antes de atravesar Egipto. La viajera suele encomendarse a Dios sobre su regreso. Eso la hace vivir en una valoración constante del presente. No le preocupa el futuro, y el pasado es un relato que usa como referencia de lo que vislumbra en cada circunstancia. Disfruta el viaje de manera tan intensa que pareciera que no existe más que el momento en el que se encuentra. «Yo, que soy un tanto curiosa» dice Egeria aclarando que pregunta mucho a las personas que la guían en cada paraje. El viaje de Egeria, recuperado parcialmente en 1884, mantiene un tono descriptivo, e...

Los grandes viajes en tren de Michael Portillo

Para Michael Portillo, que ha sido miembro de la Cámara de los Comunes en el Reino Unido, reconvertido en periodista y siempre viajero, los trayectos en tren tienen una magia inigualable. De ello son testimonio sus documentales, que se inciaron en Gran Bretaña pero que lo han llevado por todo el globo. En búsqueda de aquellos países anteriores, descritos en guías de viajes antiguas, Portillo emprende sus viajes con poco equipaje y mucho estilo. Sus entrevistas y pensamientos en voz alta en los vagones del tren, aportan el tipo de conocimiento del que se mueve a un nuevo lugar. Los trayectos en tren de Michael Portillo empezaron siguiendo la Guía Bradshaw . George Bradshaw fue un editor de mapas que en 1839 se interesó por los itinerarios ferroviarios y empezó publicando una recopilación de los horarios de los trenes. Estos manuales para viajeros han sido una referencia desde la época victoriana. El personaje de Charles Dickens: Phileas Fogg, lee una de ellas. Portillo ha usado diversas...