Ir al contenido principal

"El infinito viajar" de Magris

La búsqueda de un presente constante (imposible): aquél momento que se nos escapa, el que roza la eternidad como sugiere San Agustín, es —para Magris—  una de las características del viaje. Claudio Magris es uno de esos viajeros a los que el camino que recorren les inicia en un recorrido paralelo por su interior. Avanza en los caminos físicos y a la vez en los senderos interiores. Por momentos no se sabe cuál de los dos es mayor. Y al final de El infinito viajar uno supone que debería haber también una cartografía del alma de Magris. Se hace necesario a veces.

«cuando yo viajaba por los vastos países danubianos o por los periféricos microcosmos, encaminándome en una dirección determinada, siempre dispuesto a hacer digresiones, paradas y desviaciones repentinas, vivía persuadido, como ante el mar; vivía sumergido en el presente, en esa suspensión del tiempo que se verifica al abandonarnos a su leve discurrir y a lo que la vida nos trae –como una botella abierta bajo el agua y rellenada por el fluir de las cosas, decía Goethe viajando por Italia.»

Las reflexiones de Magris merecen una consideración especial, son a la vez filosóficas, teológicas y psicológicas. En ellas descubre, como los primeros filósofos; el mundo, la soledad y la felicidad que se le escapa de las manos.

«Quien viaja es siempre un callejeador, un extranjero, un huésped; duerme en habitaciones que antes y después de él albergarán a desconocidos, no posee la almohada en la que apoya la cabeza ni el techo que le resguarda. Y así comprende que nunca se puede poseer verdaderamente una casa, un espacio recortado en el infinito del universo, sino tan sólo detenerse en ella, por una noche o durante toda la vida, con respeto y gratitud.»

También hay —cómo no— menciones literarias a acontecimientos casuales, que cobran una especial relevancia al hacer memoria de sus lecturas. Es la capacidad referencial del lector viajero, aquél que por momentos pareciera confundir la realidad de su camino con la ficción de lo leído.

«Regresando a Italia desde Berlín, me paro en Hannover. En el Gartenfriedhof, en la Marienstrasse, está enterrada Lotte –la Lotte de Goethe, de Werther, de una de las mejores novelas de amor de todos los tiempos, del segundo bestseller, después de Robinson Crusoe, de la literatura mundial. Como su nombre indica, el cementerio es un pequeño jardín público. Entre sus tumbas, bajo los castaños de Indias y las encinas, los niños juegan a pillarse, las madres charlan, algunos toman el sol tumbados en la hierba con el torso desnudo. Estas confidencias no desdicen a la muerte, hacen que sintamos familiarmente cercano a quien está enterrado.»

Y por último no faltan las descripciones de los lugares y los paisajes. Magris recorre en estas crónicas muchos lugares del mundo, pero quizás sea Europa la tierra que más detalla, quizás por sus lecturas, quizás por ese mapa interior al que me refería al inicio.

«La Selva Negra es tierra de poetas y filósofos, de pensativo recogimiento y canciones vagabundas, una espiritualidad en armonía con las estaciones y orgullosa de su independencia. Entre estos bosques negros florecía en los siglos pasados la silenciosa religiosidad protestante, de la que nacieran la filosofía y la poesía alemanas de mayor altura.»








Entradas populares de este blog

Percy G. Adams (1914-2008)

El obituario del profesor Adams, publicado en octubre del 2008 da señales de que fue una excelente persona. Lo cuál, muchas veces, es más importante que ser un gran investigador o un buen escritor. Pero parece ser que aquí se conjugan estas dos dimensiones. Las tres obras más importantes de Percy G. Adams no tienen traducción al español. La primera es Travelers and Travel Liars 1660-1800 y fue publicada por la Universidad de California en 1962. Hay además una segunda edición revisada por el autor en 1980. El segundo libro, más conocido, es Travel Literature and the evolution of the Novel que se publicó en 1983 por la editorial de la Universidad de Kentucky. Entremedias encuentro otro libro:  Graces of harmony : alliteration, assonance, and consonance in eighteenth-century British poetry publicado en 1977 por la Universidad de Georgia. Por lo que a mi respecta, me interesa sobre todo su pensamiento alrededor de la literatura y los viajes. Es un autor conciso, intutivo y con una gr...

Canadá y Alaska descritos por Javier Reverte

La cita de Joseph Conrad que inicia El río de la luz reza así: «creí que era una aventura y en realidad era la vida». Javier Reverte hace menciones geográficas, botánicas, paisajísticas y —por supuesto— literarias. Al contemplar la isla cerca del río Stewart, donde recuerda que Jack London pasó un invierno, a finales del siglo XIX, «antes de alcanzar Dawson City, la ciudad que atrajo en aquellos finales del XIX a decenas de miles de personas en busca del oro del río Klondike, uno de los tributarios del gran Yukon.». Los relatos de Jack London son uno de los combustibles de este viaje. El otro es el gran Yukon, que tiene una energía luminosa, diferente a la del Amazonas o a la del Congo. Porque los ríos, según Reverte, poseen un alma propia. Reverte señala la memoria olfativa de una aventura en donde destaca, por ejemplo, el olor a la madera proveniente de las hogueras con las que se calentaban todas las noches junto al río. Y luego se recrimina el haber tirado esa ropa o haberla lavad...

Orient-Express. El tren de Europa

La primera vez que se publicó Orient-Express. El tren de Europa fue a finales del 2020. Mauricio Wiesenthal nos introduce en la tradición de este periplo ferroviaro atando muchos cabos hacia las maravillas que esconde. Desde el Andén 8 de Victoria Station empieza un trayecto que llevaba hasta Asia. Wiesenthal aprovecha el ritmo sinuoso del tren para recorrer Europa, sus costumbres y también las obsesiones de algunos de sus pasajeros. Especialmente de ciertos famosos viajeros de esta lujosa ruta. Menciona muchos de los lugares por los que pasa: Lausanne, Venecia, los Balcanes, Bucarest y Estambul. Y lo hace integrando los diálogos con sus compañeros de viaje que danzan en la nebulosa de la fantasía, a pesar de que todos los lugares y trenes mencionados existen. Un libro que tiene de memoria, de ensayo, de novela y de relato de viaje. Y que aprovecha las posibilidades del viaje en tren para ello. De hecho este es un libro, que sin el ritmo del trayecto ferroviario, no sería posible. E...

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

"Los países del Extremo Oriente" según Juan Manuel Pereira (en 1871)

Juan Manuel Pereira escribió este relato a finales del siglo XIX. Viajó al Imperio de la China y los Reinos de Siam y Annam como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la corona española. La primera versión del libro Los países del Extremo Oriente fue publicada en Madrid en 1883 "con adornada profusión de grabados". Los grabados fueron realizados por Enrique Alba, inspirados en las fotografías de los sitios visitados. La obra está digitalizada por la Biblioteca Nacional de España en este enlace . Fue editada otra vez por Ediciones del Viento en el año 2018 con un prólogo de Xosé Ramón Barreiro. Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la importancia para su autor del recuerdo, ya al regreso, que se contradice con las complicaciones de aquellos trayectos tan largos a países lejanos: «Pero el placer puro, sin mezcla de contrariedad, le espera al viajero, cuando, como en recompensa de las fatigas sufridas, de regreso á su patria, en el hogar domést...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...