Ir al contenido principal

Júpiter en una motocicleta

De entre los medios de locomoción contemporáneos que tienen una mayor conexión con los viajes antiguos, la moto lleva ventaja. Aunque esta sea lenta, como en el caso de la vieja Honda Econo Power de Pablo Imhoff, quien ya ha recorrido toda la Argentina en otra moto clásica, y ahora está inmerso en el Proyecto Alaska que lo lleva desde Ushuaia hasta la región más septentrional de Norteamérica. O los viajes de Miquel Silvestre, quien ha explorado los cinco continentes siguiendo la traza de viajeros españoles como Ruy Gonzáles de Clavijo o Pedró Páez. Los trayectos en moto son similares a los viajes a lomos de cuadrúpedos pero dependientes de la técnica. Es una simbiósis fascinante. Algunos van más lento, otros más despacio. Los ritmos del viaje son importantes, y en algunos casos se establecen recursos como el monólogo, o el diálogo consigo mismo, que usa otro motorista insigne, Charlie Sinewan.

Uno de los primeros viajes alrededor del mundo en motocicleta está relatado en el libro Jupiter´s Travel escrito por el periodista británico Ted Simon y publicado en 1979. El motociclista recorrió más de ciento veinticincomil kilómetros en su Triumph que se inician en Inglaterra, atraviesa Europa, África, América, Oceanía y parte de Asia. Es la biblia de cualquier motero que se adentra en estas experiencias. Una guía para los videoblogers actuales; Simon muestra en una primera fotografía todo el equipaje que llevaba en su moto con el afán de "prepararse para lo desconocido". Para los viajeros en moto el equipaje es un capítulo aparte. ¿Mucho o poco?, si es mucho ¿limita el viaje por carreteras de grava o por caminos enlodados?

El viaje empieza en Londres en 1973 y pasa por Francia e Italia con dirección a Sicilia. Aquí es una remembranza del Grand Tour, y alcanza varios países africanos. El año siguiente, 1974, el autor visitará Kenia, Tanzania, Zambia. Bostwana, Rodesia, Mozambique, Sudáfrica y llegará también Brasil, Argentina y Chile. En 1975 seguirá su periplo americano por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y saltará a Fiji, Nueva Zelanda y Australia. En 1976 será Singapur, Malasia, Tailandia, India, Sri Lanka y Nepal. Y el año siguiente Pakistán, Afganistán, Irán, Turquía, Grecia, Yugoslavia, Austria, Alemania, Suiza, Francia e Inglaterra.

Hay que anotar que en la década del 70 habían alguna dificultades que hoy no tienen los viajeros en moto. Por ejemplo antes era necesario llevar más dinero en el bolsillo. O el gran asunto de las comuniciaciones y los mapas. Lo que los youtubers cuentan hoy en sus canales, está descrito aquí, con lujo de detalles, acompañado de algunas fotos. En su libro Simon ha intentado condensar lo vivido y observado en tantas partes del globo. Quizás con el encanto de la escritura, que de alguna manera también es un registro que pudiera perderse en estos recorridos. 

El inicio de la obra de Ted Simon habla sobre las paradojas de su proyecto:

«La idea de viajar alrededor del mundo vino a mí un día de marzo de ese año, como del cielo. No llegó como un pensamiento vago o un deseo sino como una convicción sólida. Ese momento me empujó a saber que debía realizarlo y a preguntarme cómo lo haría. Sobre el porqué pensé inmediatamente en una motocicleta, no sabría decirlo. No tenía una, ni una licencia para manejarla, aunque era evidente desde el principio que esa seria mi manera de viajar y que tendría que resolver los problemas que esto implicara»

Y al final de su libro quizás hay un conocimiento distinto de todo lo que le ha sucedido, y por supuesto de su vínculo con el medio de transporte escogido:

«La Triumph 500-cc modelo T100-P, conocida como XRW 964M está en el Alfred Herbert Museum en Conventry, y permanece sin lavar desde Estambul. Algún día, pronto, planeo ir a verla.

Mientras tanto sueño mucho. A menudo sueño en conducirla sobre el firme suelo rojo de una gran selva, bajo un enorme dosel arbóreo que trasluce el verde, extendiéndose más y más. Un bosque encantado, quizás, donde los hombres pueden jugar algunas veces a ser dioses.»






Entradas populares de este blog

Orient-Express. El tren de Europa

La primera vez que se publicó Orient-Express. El tren de Europa fue a finales del 2020. Mauricio Wiesenthal nos introduce en la tradición de este periplo ferroviaro atando muchos cabos hacia las maravillas que esconde. Desde el Andén 8 de Victoria Station empieza un trayecto que llevaba hasta Asia. Wiesenthal aprovecha el ritmo sinuoso del tren para recorrer Europa, sus costumbres y también las obsesiones de algunos de sus pasajeros. Especialmente de ciertos famosos viajeros de esta lujosa ruta. Menciona muchos de los lugares por los que pasa: Lausanne, Venecia, los Balcanes, Bucarest y Estambul. Y lo hace integrando los diálogos con sus compañeros de viaje que danzan en la nebulosa de la fantasía, a pesar de que todos los lugares y trenes mencionados existen. Un libro que tiene de memoria, de ensayo, de novela y de relato de viaje. Y que aprovecha las posibilidades del viaje en tren para ello. De hecho este es un libro, que sin el ritmo del trayecto ferroviario, no sería posible. E...

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

"Los países del Extremo Oriente" según Juan Manuel Pereira (en 1871)

Juan Manuel Pereira escribió este relato a finales del siglo XIX. Viajó al Imperio de la China y los Reinos de Siam y Annam como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la corona española. La primera versión del libro Los países del Extremo Oriente fue publicada en Madrid en 1883 "con adornada profusión de grabados". Los grabados fueron realizados por Enrique Alba, inspirados en las fotografías de los sitios visitados. La obra está digitalizada por la Biblioteca Nacional de España en este enlace . Fue editada otra vez por Ediciones del Viento en el año 2018 con un prólogo de Xosé Ramón Barreiro. Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la importancia para su autor del recuerdo, ya al regreso, que se contradice con las complicaciones de aquellos trayectos tan largos a países lejanos: «Pero el placer puro, sin mezcla de contrariedad, le espera al viajero, cuando, como en recompensa de las fatigas sufridas, de regreso á su patria, en el hogar domést...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...

Lo que nos enseñan los viajeros: Egeria

Emprender un viaje es un desafío. Una de las primeras viajeras europeas, Egeria, que visitó Constantinopla y el Sinaí allá por el siglo IV, dirá en sus cartas, consciente del peligro de aquellos caminos: «despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana». Egeria prefería viajar líbremente siempre que podía, anque era consciente de los riesgos del viaje. Y estas líneas las escribe antes de atravesar Egipto. La viajera suele encomendarse a Dios sobre su regreso. Eso la hace vivir en una valoración constante del presente. No le preocupa el futuro, y el pasado es un relato que usa como referencia de lo que vislumbra en cada circunstancia. Disfruta el viaje de manera tan intensa que pareciera que no existe más que el momento en el que se encuentra. «Yo, que soy un tanto curiosa» dice Egeria aclarando que pregunta mucho a las personas que la guían en cada paraje. El viaje de Egeria, recuperado parcialmente en 1884, mantiene un tono descriptivo, e...

Los grandes viajes en tren de Michael Portillo

Para Michael Portillo, que ha sido miembro de la Cámara de los Comunes en el Reino Unido, reconvertido en periodista y siempre viajero, los trayectos en tren tienen una magia inigualable. De ello son testimonio sus documentales, que se inciaron en Gran Bretaña pero que lo han llevado por todo el globo. En búsqueda de aquellos países anteriores, descritos en guías de viajes antiguas, Portillo emprende sus viajes con poco equipaje y mucho estilo. Sus entrevistas y pensamientos en voz alta en los vagones del tren, aportan el tipo de conocimiento del que se mueve a un nuevo lugar. Los trayectos en tren de Michael Portillo empezaron siguiendo la Guía Bradshaw . George Bradshaw fue un editor de mapas que en 1839 se interesó por los itinerarios ferroviarios y empezó publicando una recopilación de los horarios de los trenes. Estos manuales para viajeros han sido una referencia desde la época victoriana. El personaje de Charles Dickens: Phileas Fogg, lee una de ellas. Portillo ha usado diversas...