Hay una teoría del movimiento y el aprendizaje en muchas obras de la literatura universal. En Cervantes, por ejemplo, que decía aquello de que «el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» (Quijote). Quizás porque muchos de los grandes autores viajaron o desearon hacerlo a través de sus obras. Lo cierto es que una teoría del movimiento podría también señalarse como una forma de pedagogía. Nada de esto es nuevo. Ya lo sospechaban los antiguos griegos y también lo sabían los ilustrados. Por ejemplo, este librito titulado The meaning of Travel pone en evidencia la necesidad de una filosofía del viaje. Su autora, Emily Thomas, es profesora en Durham University.
El obituario del profesor Adams, publicado en octubre del 2008 da señales de que fue una excelente persona. Lo cuál, muchas veces, es más importante que ser un gran investigador o un buen escritor. Pero parece ser que aquí se conjugan estas dos dimensiones. Las tres obras más importantes de Percy G. Adams no tienen traducción al español. La primera es Travelers and Travel Liars 1660-1800 y fue publicada por la Universidad de California en 1962. Hay además una segunda edición revisada por el autor en 1980. El segundo libro, más conocido, es Travel Literature and the evolution of the Novel que se publicó en 1983 por la editorial de la Universidad de Kentucky. Entremedias encuentro otro libro: Graces of harmony : alliteration, assonance, and consonance in eighteenth-century British poetry publicado en 1977 por la Universidad de Georgia. Por lo que a mi respecta, me interesa sobre todo su pensamiento alrededor de la literatura y los viajes. Es un autor conciso, intutivo y con una gr...