Ir al contenido principal

Canadá y Alaska descritos por Javier Reverte



La cita de Joseph Conrad que inicia El río de la luz reza así: «creí que era una aventura y en realidad era la vida». Javier Reverte hace menciones geográficas, botánicas, paisajísticas y —por supuesto— literarias. Al contemplar la isla cerca del río Stewart, donde recuerda que Jack London pasó un invierno, a finales del siglo XIX, «antes de alcanzar Dawson City, la ciudad que atrajo en aquellos finales del XIX a decenas de miles de personas en busca del oro del río Klondike, uno de los tributarios del gran Yukon.». Los relatos de Jack London son uno de los combustibles de este viaje. El otro es el gran Yukon, que tiene una energía luminosa, diferente a la del Amazonas o a la del Congo. Porque los ríos, según Reverte, poseen un alma propia.

Reverte señala la memoria olfativa de una aventura en donde destaca, por ejemplo, el olor a la madera proveniente de las hogueras con las que se calentaban todas las noches junto al río. Y luego se recrimina el haber tirado esa ropa o haberla lavado. Tal vez, dice, debía de haber guardado alguna para husmearla solitariamente y recordar el «preciso aroma de las noches de lluvia al arrimo de la hoguera. Y con suerte, recuperar en sueños la viva intensidad de los días felices del Yukon.»

Este tipo de viajeros siguen las sendas de otros. En muchos casos colegas escritores, que pudieron crear mundos paralelos a la realidad, pero que realizaron viajes. Como Cervantes, que recorrió parte de la costa mediterránea, visitó ciudades de lo que hoy es Italia, y llegó hasta el monte Parnaso. En el caso de Reverte, el espíritu del autor de Colmillo blanco, se cita también por aquí en un texto de sus memorias, en donde Jack London justifica su nomadismo así:

«Me convertí en vagabundo por la cantidad de vida que había dentro de mí, por la pasión de viajar que palpitaba en mi sangre y que no me dejaba tranquilo. Emprendí camino porque no pude evitarlo, porque no llevaba en los bolsillos de mis vaqueros suficiente dinero para un billete de tren, porque no poseía el mismo carácter que aquellos que trabajan toda su vida en un único empleo de largas jornadas laborales. Y en fin, porque es simplemente más fácil irse que quedarse.»

Esa afición a buscar las rutas de escritores está descrita también de forma detenida, cuando Reverte busca las huellas del escritor británico Lowry Lane, que vivió varias décadas en Vancouver. Pero no hay prácticamente referencias allí sobre Lowry, así que Reverte sigue sus pasos hasta el alejado lugar donde vivió, al norte de la ciudad, cerca al mar, en una cabaña. Allí recuerda algunos de sus poemas, y una vida algo desgraciada. 

El libro, además de las ilustraciones, también ofrece siete mapas, lo cual se agradece. El río de la luz integra, como en un abanico estilístico, diálogos, descripciones, datos históricos, reflexiones y anécdotas. Entre las últimas, me gusta aquella que cuenta el origen del céntrico barrio de Gastown en Vancouver. El nombre del distrito pareciera venir de un marino inglés conocido como Gassy, que abrió una taberna que tuvo tanto éxito que alrededor se construyó una ciudad. Entre los diálogos que Reverte detalla, hay uno curioso con un antiguo aviador norteamericano que vivía en Alaska. Le cuenta a Reverte que conocía España y Portugal, y que efectivamente, estuvo destacado en Torrejón de Ardoz en 1972. Y que en esa base norteamericana hubieron bombas atómicas.

Los recorridos del libro atraviesan Canadá desde el Pacífico hasta el Atlántico. En Montreal el autor se embarcará en el capítulo final en un barco mercante que le llevará hasta Liverpool.

Los diálogos salpican las descripciones haciendo de contrapunto en un escrito que mantiene la tensión del movimiento constante. Con una tendencia hacia la descripción de lo ajeno desde un punto específico, que tampoco está concretado, Reverte puede dibujar un monte, una piedra, una calle, o una nación.

«Canadá es la más europea de las naciones americanas; pero no ha entregado a nadie ni una sola pizca de su carácter norteamericano. A los canadienses les encanta que los yanquis los tilden de europeos; pero ante los europeos afirman que son decididamente norteamericanos. Y eso es Quebec, el corazón ambiguo de Canadá: un trozo de la enorme América para los europeos y una pequeña Europa exiliada para los americanos.»




Entradas populares de este blog

Percy G. Adams (1914-2008)

El obituario del profesor Adams, publicado en octubre del 2008 da señales de que fue una excelente persona. Lo cuál, muchas veces, es más importante que ser un gran investigador o un buen escritor. Pero parece ser que aquí se conjugan estas dos dimensiones. Las tres obras más importantes de Percy G. Adams no tienen traducción al español. La primera es Travelers and Travel Liars 1660-1800 y fue publicada por la Universidad de California en 1962. Hay además una segunda edición revisada por el autor en 1980. El segundo libro, más conocido, es Travel Literature and the evolution of the Novel que se publicó en 1983 por la editorial de la Universidad de Kentucky. Entremedias encuentro otro libro:  Graces of harmony : alliteration, assonance, and consonance in eighteenth-century British poetry publicado en 1977 por la Universidad de Georgia. Por lo que a mi respecta, me interesa sobre todo su pensamiento alrededor de la literatura y los viajes. Es un autor conciso, intutivo y con una gr...

Orient-Express. El tren de Europa

La primera vez que se publicó Orient-Express. El tren de Europa fue a finales del 2020. Mauricio Wiesenthal nos introduce en la tradición de este periplo ferroviaro atando muchos cabos hacia las maravillas que esconde. Desde el Andén 8 de Victoria Station empieza un trayecto que llevaba hasta Asia. Wiesenthal aprovecha el ritmo sinuoso del tren para recorrer Europa, sus costumbres y también las obsesiones de algunos de sus pasajeros. Especialmente de ciertos famosos viajeros de esta lujosa ruta. Menciona muchos de los lugares por los que pasa: Lausanne, Venecia, los Balcanes, Bucarest y Estambul. Y lo hace integrando los diálogos con sus compañeros de viaje que danzan en la nebulosa de la fantasía, a pesar de que todos los lugares y trenes mencionados existen. Un libro que tiene de memoria, de ensayo, de novela y de relato de viaje. Y que aprovecha las posibilidades del viaje en tren para ello. De hecho este es un libro, que sin el ritmo del trayecto ferroviario, no sería posible. E...

El norte de Barry Lopez

Los Sueños árticos de Barry Lopez ganaron el National Book Award en Estados Unidos en 1986. Lopez falleció hace más de tres años a la edad de 75. Además de sus viajes, vivió mucho tiempo con los inuit. Del libro que comento dice Robert McFarlane en el Prólogo ¿cómo se puede expresar un paisaje tan descomunal y monocorde? Lo que para muchos autores es una empresa imposible, para Lopez fue una fórmula de éxito personal y literario. Quizás Lopez asume la ida hacia el Ártico como una estancia en los límites de nuestro planeta, y así lo describe cuando en un viaje hacia Barrow, en Alaska, se percata que el sol, allí, no sale por el este y se pone por el oeste. El sol en el Ártico se mueve de una manera distinta. Durante el verano, prácticamente no se oculta, y la sensación sobre el mismo determina una forma diversa de la vida humana. Es lo más cercano a vivir en otro mundo. En el invierno la ténue noche ártica atisba la luminosidad de las estrellas, la luna y la refracción solar, de vez en...

"Los países del Extremo Oriente" según Juan Manuel Pereira (en 1871)

Juan Manuel Pereira escribió este relato a finales del siglo XIX. Viajó al Imperio de la China y los Reinos de Siam y Annam como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la corona española. La primera versión del libro Los países del Extremo Oriente fue publicada en Madrid en 1883 "con adornada profusión de grabados". Los grabados fueron realizados por Enrique Alba, inspirados en las fotografías de los sitios visitados. La obra está digitalizada por la Biblioteca Nacional de España en este enlace . Fue editada otra vez por Ediciones del Viento en el año 2018 con un prólogo de Xosé Ramón Barreiro. Una de las cuestiones que me han llamado la atención es la importancia para su autor del recuerdo, ya al regreso, que se contradice con las complicaciones de aquellos trayectos tan largos a países lejanos: «Pero el placer puro, sin mezcla de contrariedad, le espera al viajero, cuando, como en recompensa de las fatigas sufridas, de regreso á su patria, en el hogar domést...

Daniel Vierge y la ruta del Quijote

Una vida de película podría ser la de Daniel Urrabieta y Vierge, nacido en Madrid en 1851 y fallecido en Bolougne sur Seine en 1904. En su juventud viajó a Francia con su familia. Allí desarrolló su trabajo como dibujante en medios tan importantes como Le Monde Illustré, convirtiendose en un referente entre los ilustradores de la época. Con treinta años sufrió una hemiplejia, así que aprendió a dibujar otra vez —siendo diestro— con la mano izquierda. Ya esto basta para una historia que se puede leer con la boca abierta. Autorretrato de Daniel Vierge Vierge hizo gala de su arte en obras clásicas como algunas de Victor Hugo, o la Histoire de France de Jules Michelet. También fue una especie de corresponsal gráfico de la época. E hizo varios viajes inspiradores de algunas de sus dibujos. Uno de estos fue el que realizó a solicitud del escritor franco-norteamericano August Jaccaci. Este singular autor proyectó un libro en donde la imagen sería tan importante como el texto, y en donde los ...